Jackeline Lara Campos, oncóloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señala que la autoexploración es la forma más efectiva de detectar posibles anormalidades en el seno, además de la importancia de realizarse revisiones médicas regulares para descartar cualquier riesgo.
Por: Alexandra Amao Fotografía: José Luis Macías
En México, anualmente alrededor de 20 mil personas son diagnosticadas con cáncer de mama, y aunque este panorama puede ocurrir desde edades tempranas, especialistas del Centro Universitario contra el Cáncer aseguraron que aquellas mujeres en etapa de lactancia tienen un menor porcentaje de desarrollarlo.
La oncóloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León Jackeline Lara Campos explicó que, además de proporcionar un alimento lleno de nutrientes, la mujer que amamanta experimenta un cambio en las hormonas del cuerpo que provoca una barrera importante en el combate a las enfermedades.

“
Es favorable para el cuerpo, se deja descansar al estímulo de los conductos por los estrógenos y entra en rol otra hormona que es la progesterona y la oxitocina y todo esto le permite ‘resetear el sistema’. Aparte ni qué decir de todos los beneficios que brinda al bebé y a la mamá también. Entonces sí tiene un factor protector claramente establecido ya que las células malignas difícilmente pueden proliferar».
Jackeline Lara CamposOncóloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León
“Hasta desde el punto de vista estético, la leche materna reduce las calorías. Aunque la lactancia recomendada es con apego inmediato, las mujeres que se valen de dispositivos para drenar la leche desarrollan una especie de protección. Mientras una mujer siga teniendo el estímulo de sacar la leche de su seno, las hormonas se mantienen a favor”, explicó Lara Campos.

La especialista mencionó que el riesgo de padecer cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia en mujeres que superan los 50 años y factores como la genética son importantes para la elaboración de un diagnóstico.
Sin embargo, dijo que en la última década se ha registrado incidencia en personas menores a 40 años, quienes con frecuencia enfrentan este episodio por el temor que tienen de acudir a una revisión médica, aunque esto les permitiría detectarlo a tiempo.
Añadió que la autoexploración es la forma más efectiva de detectar posibles anormalidades en el seno y que este procedimiento debe realizarse de forma regular y frente a un espejo.
A la par de esta revisión, realizarse una mamografía de manera anual es lo más recomendado para descartar cualquier riesgo.

“
A partir de los 25 y hasta los 39 años se recomienda un examen clínico. Ir con el ginecólogo de manera regular. Si existe alguna palpación anormal, debe solicitarse un ultrasonido en pacientes jóvenes debido a que el tejido mamario es más denso. Y a partir de los 40 años, lo ideal es hacerse la mamografía obligatoriamente para tener la capacidad de detectar cualquier posible anomalía”.
Jackeline Lara Campos
Principales síntomas del cáncer de mama
- Pequeños abultamientos
- Hinchazón constante en uno o ambos senos
- Cambios en la coloración de la piel
- Secreción por el pezón