El taller Filosofía para niños que fue parte de la Escuela de Verano 2024 pretende que los niños sean capaces de pensar por sí mismos de manera efectiva y afectiva.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Patricia Rosales
Con la idea de fomentar en los pequeños habilidades que desarrolla el acercamiento con la filosofía, la Escuela de Verano UANL 2024 ofrece el taller Filosofía para niños en la Sala Zertuche del Colegio Civil Centro Cultural Universitario del 8 al 12 de julio.
El taller es impartido por Sara Pérez, miembro del Centro de Filosofía para Niños, ubicado en Guadalajara, Jalisco.

“Se considera que la filosofía para niños desarrolla habilidades del pensamiento, lo cual es fundamental y está planteado para propiciar un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso. Conjuntando todo eso el niño o niña conforme va creciendo podrá encontrar el sentido de vivir una vida coherente, que le beneficie, además de analizar su realidad y tomar mejores decisiones”, comentó Pérez.
Sara Pérez estudió la licenciatura en filosofía y al integrarse al Diplomado en filosofía para niños del Centro de Filosofía para Niños encontró la metodología más adecuada para hacer llegar este saber a los pequeños.
La metodología del programa
El taller está basado en el programa de Filosofía para Niños con apego a la metodología propuesta por su autor, el filósofo, lógico e investigador sobre pedagogía estadounidense Matthew Lipman. Este movimiento filosófico busca que los estudiantes desde la primera infancia sean capaces de pensar por sí mismos de manera efectiva y afectiva.

“
Todas las personas podemos hacer filosofía ya que implica un acercamiento a preguntas universales, preguntas que no tienen caducidad, que estarán vigentes siempre y surgen de la reflexión; desde que somos niños tenemos la curiosidad de conocer el mundo».
Sara PérezLicenciada en filosofía
“Estudié con Mónica Velasco-Aceves Vidrio el programa de filosofía para niños. Al acercar a los niños a este tipo de temas podemos ver cómo ellos mismos comparten creencias, ideas, formas de pensar y reconocen al otro. Los niños van adquiriendo una voz propia y lazos de empatía”, señaló Pérez.
Este programa de cinco sesiones fue realizado en colaboración con la Dirección de Humanidades e Historia de la UANL mediante su Centro de Estudios Humanísticos y la Federación Mexicana de Filosofía para Niños.
La filosofía para niños desarrolla habilidades del pensamiento:
+Crítico
+Creativo
+Cuidadoso

En cuanto a la tarea en casa que sugiere el programa, Pérez recomendó a los padres de familia que, además de estar dispuestos a escuchar a sus hijos, den continuidad al diálogo, agregando la importancia de que las universidades cuenten con este tipo de espacios para fomentar la filosofía desde las primeras infancias.