/

Cierran hermanamiento poético

La Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL y el Colegio de San Ildefonso organizaron un ciclo de diálogos para conmemorar la vida y obra de los poetas españoles exiliados, Pedro Garfias y Miguel Hernández.

9 mins. de lectura

La Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL y el Colegio de San Ildefonso organizaron un ciclo de diálogos para conmemorar la vida y obra de los poetas españoles exiliados, Pedro Garfias y Miguel Hernández.

Recordar las voces de los poetas es una respiración, así lo mencionó José María Espinasa en el ciclo “Hermanamiento Pedro Garfias y Miguel Hernández”, un ejercicio de memoria y homenaje a ambos poetas españoles, en el vestíbulo de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria (CABU) UANL.

Cierran hermanamiento poético

El ciclo de charlas poéticas se realizó en cuatro lugares: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y San Nicolás de los Garza. La inauguración fue el 5 de septiembre en el Anfiteatro Simón Bolívar, del Colegio de San Ildefonso, en Ciudad de México; y la clausura se llevó a cabo el 11 de septiembre en la CABU, con la mesa de diálogo “Acercamiento a la obra y figura de Pedro Garfias y Miguel Hernández”.

El poeta y ensayista mexicano José María Espinasa, José María Barrera, la novelista María de Alva y el catedrático de la UNAM Juan Carlos Abril integraron el diálogo; el Director de la Editorial Universitaria, Antonio Ramos Revillas, fue el moderador; en conjunto, comentaron sobre la vida y obra frente a los asistentes, en su mayoría estudiantes de bachillerato y licenciatura.

Previo al inicio de la charla, el Director de la CABU, Víctor Barrera Enderle, acentuó algunos de los aspectos esenciales en ambos personajes: libertad, repudio por el fascismo y una voz poética de altos vuelos.

Cierran hermanamiento poético

Ya en su poema ‘Llamo a los poetas’, ese extraordinario y en su momento proscripto poemario El hombre acecha, escrito entre 1938 y 1939, que se quedó en la imprenta por varios años, Miguel Hernández había apostrofado, entre otros poetas, a Pedro Garfias en un lírico reconocimiento de vocación e ideología compartidas».

Víctor Barrera EnderleDirector de la Capilla Alfonsina UANL

“La guerra, las prisiones, los exilios los separaron; pero hoy esos poetas y defensores de libertad se reencuentran y se reconocen a través de sus lectores”, señaló.

Ramos Revillas inició el diálogo y comentó que este hermanamiento es la historia de una obsesión por la vida, en donde la poesía aparece como el punto de unión entre ambas figuras literarias.

Cierran hermanamiento poético

Los poetas exiliados españoles, Garfias y Hernández, coincidieron poco; sin embargo, la poesía y la guerrilla unieron sus almas conmovidas por una España asolada por el fascismo. Este hecho los obligó a mantenerse en el frente de guerra, en donde los nombraron comisarios ante su batallón de soldados.

Infancia y juventud

Juan Carlos Abril dio un repaso por la vida de Garfias y Hernández. Situó su niñez en un contexto de pobreza. Hernández, procedente de una familia que se dedicaba a la crianza de ganado caprino, aprovechaba sus horas como pastor para leer y comenzar a escribir sus primeros versos.

Cierran hermanamiento poético

“Los dos se consideran como poetas andaluces, región del sur de España, donde hay una larga tradición cultural y literaria.

“Decía José Ortega y Gasset que Andalucía se destacaba de otras identidades nacionales no porque tuviera un estado, un ejército o una identidad al estilo clásico de los estados, sino que se destacaba por su identidad cultural, mestiza, de muchas culturas, que a lo largo de los siglos había conformado la actual Andalucía; la región que tiene más habitantes de España, más de siete millones”, detalló Abril sobre los pormenores de ambos poetas.

Mientras tanto, Garfias se instaló en Madrid en 1919 e inició sus estudios en Derecho. La causa republicana unió sus ideales, pero, según los datos historiográficos, al parecer no coincidieron en más de dos ocasiones. Sus firmas aparecen en el manifiesto republicano del 30 de julio de 1936.

Generación de 1927

María de Alva señaló la llegada de ambos poetas a la capital madrileña; Garfias en 1919 y Hernández en 1930. El reconocimiento de la obra y figura de ambos fue póstumo porque los dos fueron excluidos de la Antología de 1927, generación de la cual fueron los únicos poetas que tomaron los armas.

El investigador español José María Barrera confirmó las 34 colaboraciones periodísticas de Pedro Garfias en El Heraldo de Madrid, actos en los que notaba el interés político de su pluma.

Cierran hermanamiento poético

“De pronto, un antiguo compañero del Ultraísmo publica en El Heraldo de Madrid ‘¿Qué pasa? ¿Dónde está Pedro Garfias? Y Garfias da la cara e inmediatamente El Heraldo lo contrata como periodista y va a escribir 34 colaboraciones sobre ultraísmo, literatura, novela negra. Garfias ya era un escritor muy político con un compromiso político (…) , apuntó Barrera dentro de su intervención.

Por último, José María Espinasa destacó el gran contenido simbólico de las muertes de ambos poetas, y subrayó que “con la muerte de Hernández muere el futuro. Hoy se da un hermanamiento entre ambas voces y ¿por qué es tan importante para nosotros la voz de un poeta? Lo es porque es una respiración”, concluyó.

Cierran hermanamiento poético

Hermanamiento poético

Pedro Garfias

Salamanca, España 1901- Monterrey, México1967

Miguel Hernández 

Orihuela, España 1910 – Alicante, España 1942

En el verano de 1936, Miguel Hernández se afilió al Partido Comunista de España y desde comienzos de 1937 fue comisario político militar.

Luego de una serie de traslados entre prisiones, Miguel Hernández murió en Alicante el 28 de marzo de 1942, de complicaciones a causa de la tuberculosis.

Alfredo Gracia Vicente, otro español que recaló en Monterrey, coincidió con Hernández en el frente de batalla.

Pedro Garfias murió el 9 de agosto de 1967 en la ciudad de Monterrey.

El ciclo Hermanamiento Pedro Garfias y Miguel Hernández se realizó en cuatro lugares: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y San Nicolás de los Garza.

El cierre consistió en la mesa de diálogo “Acercamiento a la obra y figura de Pedro Garfias y Miguel Hernández”.

Por: Guillermo Jaramillo   Fotografía: Viviana García  

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Lo más reciente de Blog

Titulado de la Licenciatura en Multimedia y Animación Digital, Héctor Flores ha colaborado en videojuegos consagrados