Haydée Cantú, profesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras, participó en el ciclo de conferencias “Mujeres en la historia”, cuyo objetivo es reivindicar el papel que ellas han tenido en la historia de Nuevo León y México.
A través de la documentación actualmente tenemos conocimiento de que la mujer siempre ha sido un agente social activo en la historia, pues ha formado una cultura de trabajo reflejada no solamente dentro del hogar, sino también fuera de este.
Hoy por hoy, el abordaje de la historia de las mujeres rompe con un paradigma tradicional que se venía manejando dentro de la disciplina, y al mismo tiempo abre una brecha de investigación muy amplia para las nuevas generaciones de historiadores e historiadoras interesados en abordar temas relacionados con la mujer y el género.

Así lo expresó Haydée Patricia Cantú Elizondo, profesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras, quien presentó la conferencia “Agencia y saberes femeninos: un acercamiento a la formación de la cultura del trabajo de las mujeres en Nuevo León, siglos XVII al XIX” el 5 de septiembre como parte del ciclo de conferencias “Mujeres en la historia”,organizado por el Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro y la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la UANL.
Dicho ciclo de conferencias tiene como objetivo reivindicar el papel que las mujeres han tenido en todos los procesos que han definido la historia de Nuevo León y México.
Cantú Elizondo ha encontrado registros que van desde el Siglo XVII hasta el XIX donde se muestran las áreas de producción donde las mujeres se han encontrado inmersas; realizando labores de tejedoras, costureras, lavanderas, planchadoras, cuidadoras, cocineras, maestras, rectoras de cárcel, administradoras y contratantes, dejando ver que los espacios públicos no estaban limitados a lo masculino, sino también contaban con la presencia y fuerza laboral femenina.
Al mismo tiempo las mujeres comenzaron a hacerse presentes en labores poco usuales para la época y es en el siglo XVIII donde se encuentran registros de mujeres dueñas de encomiendas como Agustina Cantú, Margarita Rodríguez de Montemayor y Juana Treviño, quienes rompieron el paradigma tradicional de esta actividad, generalmente asignada a hombres de buena posición económica y de poder.
Desde 1885 y hasta 1905 se tiene registro en Nuevo León de diez propietarias legitimas de fábricas con distintos fines; siendo los casos de María Medrano, María Dolores Rincón y María Ruedo, quienes dirigían factorías destinadas al proceso del ixtle en el municipio de Doctor Arroyo; María Villarreal y Petra Villarreal, quienes en el municipio de Abasolo poseían fábricas de piloncillo; Rita Galindo y Manuela Cantú, del municipio de Cadereyta, también se dedicaban a administrar la producción y distribución de piloncillo; Altagracia Tovar tenía a su cargo una fábrica dedicada a la producción de azúcar en Santiago y Josefa Villarreal tenía a su nombre una fábrica de piloncillo en Villaldama.
Dentro de la lista de oficios y labores poco comunes con presencia femenina se encuentra el de propietaria de expendios de alcohol y tabaco, ocupación de Leonarda Moreno en 1883 y reproducida por Antonia García, Balbina González y Macedonia Roel, solicitantes de un permiso en 1886 para dedicarse a su venta.

“
Al hablar de la cultura del trabajo femenino no se puede generalizar la labor del hogar, puesto que existen factores como la clase social que determinaban las experiencias de muchas otras mujeres; de ese modo solo se estarían invisibilizando las diversas perspectivas de formar parte de este grupo histórico”.
Haydée Patricia Cantú ElizondoProfesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras
Destacó que al realizar labores de producción fuera del hogar estuvieron presentes en cuestiones de índole social, como los movimientos por la exigencia de condiciones laborales justas y dignas.
Muchas de las labores mencionadas constaban del producto de una transmisión de saberes femeninos entre madres e hijas, sin embargo, con la llegada de las modernas infraestructuras a finales del siglo XIX, esos conocimientos comenzaron a ser deslegitimados frente a los saberes masculinos, debido a que estos ya no eran suficientes para las exigencias de las labores industriales modernas, para las cuales, gracias al acceso a la formación técnica, los hombres se encontraban mayormente preparados.

Este ciclo de conferencias constará de cuatro conferencias más, las cuales se estarán llevando a cabo en distintos municipios del área que conforma al Valle de las Salinas, afirmó Dinorah Zapata Vázquez, coordinadora del Centro de Información de Historia Regional; entre los cuales se encuentran Ciénega de Flores, Hidalgo, Marín, Higueras y General Zuazua. Ludivina Cantú Ortiz, Secretaria de Igualdad e Inclusión de la UANL, señaló que el ciclo se pensó llevar a cabo con la finalidad de permear dentro de la comunidad temas tan importantes en torno a la mujer, puesto que su transversalidad e importancia se ha podido observar a través de las investigaciones de las conferencistas, quienes lo destacan en su quehacer en la historia.
Ciclo de conferencias Mujeres en la historia
Miércoles 3 de septiembre de 2025
Conferencia: Agencia y saberes femeninos: un acercamiento a la formación de la cultura del trabajo de las mujeres en Nuevo León (siglos XVII al XIX), impartida por la Mtra. Haydée Patricia Cantú Elizondo.
Sede: Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro en General Zuazua, Nuevo León.
Miércoles 24 de septiembre de 2025
Conferencia: Mujeres universitarias ilustres: a 92 años de historia de la UANL, impartida por la Mtra. Susana Julieth Acosta Badillo.
Sede: Auditorio de la Preparatoria 17 de la UANL en Ciénega de Flores, Nuevo León.
Miércoles 8 de octubre de 2025
Conferencia: Mujeres en pantalla: Representaciones femeninas en el cine mexicano de la Época de Oro, impartida por la Mtra. Kassandra Donají Sifuentes Zúñiga.
Sede: Casa de la Cultura de Hidalgo, Nuevo León.
Miércoles 5 de noviembre de 2025
Conferencia: Sindicalismo magisterial y participación política de las maestras nuevoleonesas, 1930-1950, impartida por la Mtra. Ana Laura Ceballos Martínez.
Sede: Auditorio municipal de Marín, Nuevo León.
Miércoles 3 de diciembre de 2025
Conferencia: Sin rostro ni voz. Mujeres indígenas migrantes en la ciudad, impartida por la Dra. Adela Díaz Meléndez.
Sede: Auditorio municipal de Higueras, Nuevo León.
Por: Carolina López Loera